Amigos imaginarios, una ventana a la realidad

Por: Dennisse Martínez Morven

En las últimas semanas, algunos papis se han acercado a nosotras para preguntar sobre la existencia de los amigos imaginarios y qué hacer al respecto; debo admitir que, en su momento, yo hice lo mismo... así que aquí les va :)

A los 3 años, llegaron a mi casa VARIOS amigos imaginarios..... así es! no era sólo 1, eran 7!!!!!! Literal: mi hija subía al coche y colocaba el cinturón a TODA la familia VON TRAPP! jajaja..... (recuerdan a la novicia rebelde????) tardábamos unos.... varios.... muchos minutos en estar listos..... y si a esos amigos imaginarios le sumábamos a su muñeca Marian, no bueno! 

Obtenido de GUIOTECA,

Obtenido de GUIOTECA,

Algo que siempre noté es que únicamente estaban presentes cuando no había ningún otro pequeño cerca..... hasta ahora comprendo que cuando hay otros pequeños NO NECESITAN de su presencia ;)

¿Qué es un amigo imaginario?

se busca amigo

Es un personaje que se convierte en compañero de los niños y que no existe aunque los pequeños los viven como si fuera real, juegan e interactúan con él.

Puede ser 100% ficticio o algún peluche o muñeca que se puede tocar.

Generalmente aparece alrededor de los 2 o 3 años y desaparece alrededor de los 8.

 

¿Qué ventajas tiene?

A tu hijo le favorece en:

  • Desarrolla su habilidad de socialización.

  • Fortalece la comprensión del otro al explorar y toma en cuenta lo que su amigo le comparte.

  • Incrementa su seguridad y autoestima al espejear en su amigo lo que él es capaz de lograr.

  • Les permite expresar sus sentimientos.

  • Crecen su vocabulario ya que tienen que crear ambos diálogos.

  • Tienen la posibilidad de liberar sus miedos.

Como papá:

  • Te permite como papá tener una ventana a lo que tu hijo está pensando y sintiendo.

  • Puede fortalecer tu vínculo con tu hijo.

  • Te permite conocer lo que a tu hijo le gusta y/o disgusta.

niña imaginando

¿Cómo debo actuar?

  • Hay que ser lo más neutro posible, ser respetuoso, mantenerse al margen y no fomentarlo.

  • Evita juzgar a tu peque ya que es mejor que se sienta con la confianza de jugar frente a ti y ésto te aportará información.

  • Cuida que los juegos no sean peligrosos. Si llegaran a serlo, es buen momento para buscar el apoyo de un especialista.

  • Procura que tenga muchos más espacios de interacción con niños reales.

  • Observa los temas y las formas con las que interactúa con sus amigos imaginarios.

  • Si no desaparece después de los 8 años, busca el apoyo de un especialista.

¿A qué conclusiones se han llegado?

Como en todas las actitudes y etapas, existen numerosos estudios que llegan a conclusiones similares o contrarias.... algunas de las que considero que valen la pena mencionar son las siguientes:

  1. 50 a 60% de los niños tienen al menos un amigo imaginario.

  2. 70% de los hijos únicos tiene uno aunque no se ha encontrado relación alguna con el sentimiento de soledad.

  3. 25% de los padres no se percatan de que sus hijos tienen amigos imaginarios.

  4. Los niños que tienen amigos imaginarios suelen ser más creativos y empáticos.

  5. Al igual que llegan, se van.

Lo único que puedo decirte es que disfrutes esta etapa que, como todas, pasa VOLANDO!!!!!!!